Las redes aguantan la prueba de estrés del COVID-19

La crisis del COVID-19 o coronavirus está afectando a nuestra rutina diaria. Las empresas, por recomendación de las autoridades y tras el estado de alarma decretado, han aplicado el teletrabajo en sus equipos y los más jóvenes comienzan a estudiar mediante clases online.

Es evidente que esta situación ha provocado un aumento del uso de Internet en los hogares. El pasado 16 de marzo, según informó Pedro Sánchez, España se convirtió en el 5º país del mundo con más tráfico de Internet. En concreto, el tráfico por Internet ha crecido un 80% desde que estamos en confinamiento.

Las grandes operadoras ya preveían este pico, por ello, el pasado 15 de marzo, lanzaron un comunicado a sus usuarios pidiéndoles un uso racional y responsable de la red tras detectar, unos días antes, un aumento del 40% en tráfico a través de IP, un 50% del uso del móvil en llamadas y un 25% en el uso de datos.

En cuanto a llamadas en líneas fijas, Vodafone registró un aumento del 134%, lo equivalente a 74 millones de minutos. Datos más que considerables para tener en cuenta.

Las principales operadoras piden “priorizar el acceso a Internet para el teletrabajo o el tele-estudio” y “utilizar el teléfono fijo en lugar del móvil para efectuar llamadas” entre otras recomendaciones para evitar saturar la red.

Y resulta que no es un comunicado baladí. Un día antes, el 14 de marzo, el punto de intercambio de Internet DE-CIX Madrid alcanzaba su propio récord en transferencia de datos.

En concreto, ese mismo día a las 20:36 horas, se alcanzaron los 468,39 Gbit por segundo. Pero las cifras continuaron elevándose, hasta el pasado jueves 19 de marzo, esta entidad continuó batiendo su propio récord en transferencia de datos cada día.

Los servicios de vídeos en streaming y las videollamadas estarían ocupando la cima en una pirámide de consumo actual. Según la teleoperadora Orange, ha aumentado un 30% el consumo de vídeos en streaming y se ha multipicado por 4 el uso de servicios de videollamada como Skype o Webex En cuanto al gaming, otro de los servicios más consumidos, sus cifras de tráfico aumentaron en un 271% el pasado 14 de marzo.

Por ello, aunque en España tengamos a nuestro favor que somos el primer país europeo y el tercero del mundo en dotación de infraestructuras de fibra óptica, el temor ante posibles caídas de Internet por sobrecarga es más que comprensible.

Dicho esto, ¿es posible que vivamos una caída de red a nivel global? La respuesta es no. O, al menos, no con estas cifras.

Las operadoras han informado de que están monitorizando la situación y aumentando las capacidades de sus equipos. Por lo que no deberíamos sufrir caídas, salvo algunas puntuales.

Además, grandes plataformas de contenido en streaming como Netflix y Youtube se comprometieron a bajar la calidad de sus vídeos, quienes se están beneficiando de una tercera parte del consumo de Internet a nivel mundial.

Otro punto que nos asegura que la red aguantará es que, el DE-CIX confirmó que reserva al menos el 25% de la capacidad adicional para gestionar situaciones como la que nos está tocando vivir estos días. Según afirma Theresa Bobis, directora regional para el sur de Europa de DE-CIX: “Incluso si todas las empresas de Europa implantaran el teletrabajo, y en paralelo se estuviese transmitiendo la Eurocopa, DE-CIX podría poner a disposición el ancho de banda necesario para una interconexión sin problema”.

 

Fuentes: